El Tratamiento Agresivo con Estatinas Reduce la Carga Lipídica de las Lesiones Obstructivas

Descargar las Claves de este artículo (PDF & PPT para Suscriptores Gold)


El tratamiento con dosis altas de estatinas reduce notablemente el contenido lipídico de la placa arterosclerótica coronaria en lesiones obstructivas severas a corto plazo sin afectación sobre los marcadores de riesgo isquémico, según revelan los resultados de un pequeño estudio piloto.

Estos hallazgos, que presentó recientemente la Dra. Annapoorna S. Kini, del Hospital Monte Sinaí (Nueva York) en las Sesiones Científicas Anuales/Congreso i2 del Colegio Americano de Cardiologia celebradas en Chicago (Illinois), abrigan la esperanza de que estas alteraciones arteroescleróticas contribuyan a estabilizar las placas y a que el pronóstico sea mucho mejor.

Para realizar el ensayo de un único centro YELLOW (Reducción de la placas amarillas mediante tratamiento agresivo reductor de los niveles lipídicos) la Dra. Kini y sus colegas analizaron los casos de 87 pacientes asintomáticos con enfermedad multivaso a los que se implantó un stent en el vaso diana y en lista de espera para someterse a una intervención coronaria percutánea (PCI) estatificada de una segunda lesión. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir tratamiento intensivo con estatinas (40 mg diarios de rosuvastatina; n = 44) o tratamiento estándar con estatinas (< 40 mg de simvistatina, atorvastatina, o rosuvastatina; n = 43). En todos los casos, la segunda lesión se determinó como importante a nivel funcional mediante la Reserva de Flujo Fraccional (FFR ≤ 0,8).

Triple Evaluación

Todas las lesiones se caracterizaron mediante ecografía intravascular (IVUS), FFR y espectroscopia de infrarrojos cercanos (NIRS) a nivel basal y entre 6 y 8 semanas después de estar a tratamiento con estatinas.

A los 2 meses, el índice de carga del núcleo lipídico, una gradación (rango 1-1.000) de la composición lipídica de un segmento del vaso según el espectro químico, reveló un descenso absoluto de 33 casos pertenecientes al brazo bajo tratamiento agresivo (P = 0,0008) no observándose cambio alguno en el brazo a tratamiento estándar (P = 0,47). Se comprobó que se repetía el mismo patrón al analizar segmentos de vasos más cortos con concentraciones lipídicas más altas (para 10 mm, -118 y para 4 mm, -154; P < 0,0001 para ambos).

Es más, en el brazo a tratamiento agresivo se observó un notable descenso del colesterol total con respecto a los valores basales tras 6-8 semanas (143,8 ± 26,4 mg/dL a 123 ± 27 mg/dL) así como del colesterol LBD (79,1 ± 25,3 mg/dL a 60 ± 5 mg/dL), mientras en el brazo a tratamiento estándar ambos niveles de colesterol apenas sufrieron variación alguna. Aunque los niveles de proteína C reactiva disminuyeron un poco con respecto a los valores basales en el brazo a tratamiento agresivo, este descenso no fue de gran importancia, quizá porque el marcador inflamatorio suele ser menos prevalente en pacientes estables, según indicó la Dra. Kini en una entrevista telefónica concedida a TCTMD (gráfico 1).

Gráfico 1. Parámetros Lipídicos, desde Niveles Basales hasta 6-8 Semanas Después

 

Cambios Absolutos

Tratamiento Estándar
(n = 43)

Tratamiento Agresivo
(n = 44)

 Valor P 

Colesterol Total, mg/dL

5.2 ± 5,4

- 20 ± 4,8

0,001

Colesterol LBD, mg/dL

- 0,2 ± 4,7

-19 ± 4

0,003

Proteína C Reactiva, mg/dL

3,5 ± 2,9

-1,2 ± 0,9

0,11

 
En cambio, durante el mismo periodo de tiempo, no se observaron diferencias entre los 2 brazos en lo que se refiere a cambios en los parámetros morfológicos y funcionales (gráfico 2).

Gráfico 2. Parámetros IVUS/Angiografía/FFR desde Niveles Basales hasta 6-8 Semanas Después

Cambios Porcentuales

Tratamiento Estándar
(n = 43)

Tratamiento Agresivo
(n = 44)

Valor P 

 Volumen Porcentual de Ateroma

0,26%

0,24%

0,98

 Carga de Placas

-1,8%

0,06%

0,15

 Diámetro Porcentual de la Estenosis

5,3%

-1,0%

0,12

Aumento de la FFR
> 0,80

4,6%

9%

0,47


La particularidad de este estudio es que se centra en las lesiones obstructivas a corto plazo, según dijo la Dra. Kini en su entrevista concedida a TCTMD. “Todos afirman que se dan alteraciones en el volumen de la placa de ateroma con el tratamiento con estatinas, pero nosotros somos los primeros en demostrar que lo que de verdad cambia ostensiblemente son los lípidos,” observó la doctora.

¿Se Esperan Más Mejoras en las Lesiones?

A pesar de que no se observaron cambios en los resultados a los 2 meses, la Dra. Kini opina que en un periodo más largo de tiempo, el tratamiento con estatinas podría fomentar la remodelación del resto de las placas, transformando así una lesión obstructiva en una lesión irrelevante a nivel funcional. Los indicios de esta tendencia se observaron en 6 pacientes (2 del brazo a tratamiento estándar y 4 del brazo a tratamiento agresivo con estatinas) cuyas obstrucciones mejoraron ya que pasaron de estar por debajo a estar por encima del punto de corte de la FFR. Como resultado, según la doctora, en estas estenosis no se colocó un stent.

Según la Dra. Kini, todavía es muy temprano para saber si la evaluación espectroscópica del núcleo lipídico de una lesión sirve para establecer un tratamiento específico para cada paciente. “Aún no estamos a ese nivel,” dijo, “aunque es probable que en los próximos dos años podamos llegar a decidir si esta tecnología es o no capaz de convertirse en una herramienta clínica o seguirá siendo una herramienta de investigación.”

El extenso ensayo aleatorizado YELLOW II ha sido elegido para llevar esta investigación al siguiente nivel, informó la Dra. Kini. Este nuevo estudio no sólo incluirá un seguimiento clínico de hasta 1 año de duración sino que también evaluará los cambios en otro elemento clave de la placa, la capa del fibroateroma, mediante tomografía de coherencia óptica (OCT), manifestó la doctora, que añadió que una capa más gruesa suele estabilizar la placa, lo que a su vez se traduce en un menor riesgo de rotura.

En una entrevista telefónica concedida a TCTMD, el Dr. Peter H. Stone del Hospital Brigham de Mujeres de Boston (Massachusetts), calificó el estudio de muy interesante y añadió que “podría tener una gran importancia en el futuro.”

Aún se Desconoce el Significado del Índice Lipídico

No obstante, el doctor mostró su consternación ante la falta de explicaciones de los autores sobre qué representa el índice de carga del núcleo lipídico, ya que es la principal diferencia patológica que existe entre ambos grupos a tratamiento con estatinas. “Debemos conocer mejor el significado de este índice; cómo se deriva y a qué está indexado,” dijo.

“Aunque si este índice es una representación significativa de la cantidad de núcleo lipídico en la pared arterial,” continuó diciendo el Dr. Stone, “entonces estos resultados son de suma importancia, ya que revelan que el descenso agresivo de los lípidos facilita la disolución del colesterol en la pared arterial in vivo.”

También destacó que la falta de un descenso del grado de estenosis es mucho menos importante que el descenso del contenido lipídico. “Lo que a menudo desencadena problemas no es la magnitud de la obstrucción per se sino la tendencia de las placas a sufrir disrupciones o roturas, lo que, a menudo, se asocia a la cantidad de núcleos lipídicos y a la inflamación en el interior de estos,” explicó.

Por el momento se desconoce si el descenso del núcleo lipídico debería influir sobre si se debe o no realizar una intervención en una lesión obstructiva, dijo el Dr. Stone. “Aunque si logramos que la placa sea menor vulnerable a la rotura o reducir su tamaño librándonos de parte de los contenidos, se podría limitar la necesidad de realizar una angioplastia cada vez que se observa una obstrucción,” añadió. 

El Dr. stone dijo que un estudio con una mayor cantidad de pacientes y con un seguimiento durante un periodo más largo de tiempo en el que se relacionen datos sobre placas y datos clínicos podría contribuir a reforzar los hallazgos. En cualquier caso, hoy en día, estos datos “son muy sugerentes y apuntan en la dirección adecuada,” observó. “Es muy alentador.”

Nota: Los coautores, Dra. Roxana Mehran y Dr. George D. Dangas son profesores universitarios miembros de la Fundación para la Investigación Cardiovascular, propietaria y administradora de TCTMD.

 


Fuente:
Kini AS. Does aggressive statin therapy reduce coronary atherosclerotic plaque lipid content? Results from: Reduction in YELlow plaque by aggressive lipid LOWering therapy (YELLOW) trial. Presented at: American College of Cardiology Scientific Session; March 25, 2012; Chicago, IL.

 

Declaraciones:

  • La Dra. Kini dijo haber recibido una subvención institucional para su investigación en el registro COLOR de parte de IntraReDx.
  • El Dr. Stone no declaró conflicto de interés económico alguno.

 

Artículos Relacionados:

El Tratamiento Agresivo con Estatinas Reduce la Carga Lipídica de las Lesiones Obstructivas

El tratamiento con dosis altas de estatinas reduce notablemente el contenido lipídico de la placa arterosclerótica coronaria en lesiones obstructivas severas a corto plazo sin afectación sobre los marcadores de riesgo isquémico, según revelan los resultados de un pequeño estudio piloto.
Daily News

Comments